
Marxismo
Doctrina y teoría social, económica y política
basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores, indisolublemente unida a dos
ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo.
DOCTRINARIO
MARXISTA
La obra de Marx
puede dividirse entre sus primeros escritos filosóficos (Manuscritos
filosóficos y económicos, 1844; La ideología alemana, 1845-1846), sus panfletos
(Manifiesto Comunista, 1848), sus análisis de acontecimientos contemporáneos
(El 18 brumario de Luis Bonaparte, 1852; La guerra civil en Francia, 1871) y
los escritos fundamentales de su madurez (Contribución a la crítica de la
economía política, 1859; y, sobre todo, El capital, vol. 1, 1867; vols. 2 y 3,
publicados póstumamente). Las ramificaciones de la doctrina marxista podemos
encontrarlas en ámbitos filosóficos, económicos, históricos, políticos y de la
mayoría de las ciencias sociales. Ningún otro teórico ha sido tan estudiado y
tan discutido durante el siglo XX como Karl Marx. La razón de este interés está
lejos de ser exclusivamente académica. Ningún otro pensador moderno ha tenido
tanta influencia sobre los movimientos políticos y sociales.
Marx pretendía desvelar las leyes inherentes
al desarrollo del capitalismo. Creía que cada época histórica se caracterizaba
por un modo de producción específico que se correspondía con el sistema de
poder establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente en perpetuo
conflicto con una clase oprimida. Así, la sociedad medieval estuvo
caracterizada por el modo de producción feudal, en el que la clase poseedora de
la tierra obtenía una plusvalía del campesinado que trabajaba aquélla. Las
sucesivas transiciones del sistema de esclavitud al feudalismo, y del
feudalismo al capitalismo, se produjeron cuando las fuerzas productivas (es
decir, los grupos relacionados con el trabajo y los medios de producción como
las máquinas) no podían seguir desarrollándose con las relaciones de producción
existentes entre las distintas clases sociales. Así, la crisis que afectó al
feudalismo cuando el capitalismo necesitaba una creciente clase trabajadora
conllevó la eliminación de las bases legales e ideológicas tradicionales que
ataban a los siervos a la tierra.
La relación fundamental del capitalismo,
basada en salarios, parte de un contrato entre partes jurídicamente iguales.
Los propietarios del capital (capitalistas) pagan a los trabajadores (el
proletariado, poseedor únicamente de su fuerza de trabajo) salarios a cambio de
un número de horas de trabajo acordado. Esta relación disfraza una desigualdad
real: los capitalistas se benefician de parte de lo producido por los
trabajadores y no remunerado en sus salarios. Esta plusvalía generada en favor
de la clase capitalista proporciona a los propietarios del capital una gran
riqueza y el control sobre el desarrollo económico de la sociedad. De esta
manera se están apropiando no solamente de la riqueza, sino también del poder.
La compleja superestructura política, el conjunto de leyes e ideologías, regula
y refuerza este tipo de relaciones sociales. En efecto, al poseer la plusvalía,
los capitalistas pueden acumular riqueza y poder, determinando la dirección que
seguirá la sociedad. Los bienes producidos mediante el sistema capitalista
deben tener valor de uso, ya que, de no tenerlo, no se podrían encontrar
compradores; pero, para el capitalista, tienen que tener valor de cambio: no se
producen para el consumo del propio capitalista, sino para que éste pueda
intercambiarlos por dinero. Así, la producción capitalista es esencialmente una
producción dirigida al intercambio y no a la satisfacción de necesidades. La
competencia hace que las empresas capitalistas ineficaces vayan a la quiebra, y
se tienda a la concentración de empresas y la creación de monopolios, al tiempo
que los mercados no dejan de crecer, pues las técnicas productivas y las medios
de intercambio están continuamente cambiando y mejorando.
Las crisis son un fenómeno inherente al
capitalismo. Los capitalistas intentan aumentar la intensidad de la jornada
laboral y, en consecuencia, la productividad del trabajo. Por su parte, los
trabajadores, si están organizados, resistirán. Los capitalistas intentarán
ampliar los mercados, pero al mismo tiempo pagarán a sus trabajadores el mínimo
posible. Si lo consiguen, tanto el consumo como la demanda de los trabajadores
disminuirán, los mercados se reducirán y el capitalismo entrará en crisis.
INTERPRETACIONES
DEL MARXISMO

GLOSARIO
CAPITALISMO:
Es un
orden o sistema social y económico que deriva delusufructo de la propiedad
privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra
mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las
actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones
laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.
IGNOMINIOSO:
Ofensa
grave que sufre el honor y la dignidad de una persona.
COMUNISMO:
Doctrina
económica, social y política que defiende una organización en la cual no existe
la propiedad privada, ni la diferencia de clases sociales, y en la cual los
medios de producción estarían en manos del Estado, el cual distribuiría los
bienes de forma equitativa.
SOCIALISMO:
Doctrina económica, política y social que propugna la propiedad y los medios de
producción debían ser administrados por los trabajadores con el fin de lograr
una organización social imparcial para todas las personas.
BURGUESÍA:
Clase
social formada por las personas acomodadas que logran tener propiedades y
capital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario