lunes, 15 de junio de 2015

CAPITULO 1:



¿QUÉ ES LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?


Como hombres, estamos acostumbrados a asumir que somos portadores de la verdad, así que creamos definiciones que se ajustan a nuestras conductas y sobre todo las justifican. Todos los hombres que acuden a los programas de atención para hombres violentos, recurren a este tipo de definiciones para decir que no son violentos; por lo tanto, no creen tener un problema.
                                                  
El diccionario de la Real academia de la lengua española define:

Violencia: 1. cualidad de violento. 2. Acción y efecto de violentar o violentarse. 3. Acción violenta o contra el natural modo de proceder. 4. Acción de violar una mujer.
Violentar: 1. Aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia. 2. Dar interpretación o sentido violento a lo dicho o escrito. 3. Entrar en una casa u otra parte contra la voluntad de su dueño. 4. Poner a alguien en una situación violenta o hacer que se moleste o enoje. 5. Vencer uno su repugnancia a hacer alguna cosa.
Violento: 1. Que esta fuera de su natural estado, situación o modo. 2. Que obra con ímpetu y fuerza. 3. Que hace bruscamente con ímpetu o intensidad extraordinarios. 4. Dicese lo que hace uno contra su gusto por ciertos respetos y consideraciones.

Debido a que aquí vamos a analizar la participación del agresor en la violencia intrafamiliar, tenemos que aclarar también lo que es agresión.
Agresión: 1. Acto de acometer a alguno para matarlo o herirlo o hacerle daño, especialmente sin justificación. 2. Acto contrario al derecho de otro.
Agresivo: 1. Dicese de la persona o animal que obra o tiende a obrar con agresividad. 2. Propenso a faltar al respeto, a ofender o a provocar a los demás. 3. Implica provocación o ataque.
Agresor: 1. Que comete agresión. 2. Se dice de la persona que viola o quebranta el derecho de otra. 3. Aplíquese a la persona que da motivo a una querella o riña injuriando, amenazando, desafiando o provocando a otra de cualquier manera.

Por violencia intrafamiliar entendemos la agresión o daño sistemático y deliberado que se comete en el hogar contra algún miembro de la familia, por alguien de la misma familia; en este caso, del hombre contra su pareja.
La invasión de espacios es la forma en que el hombre mantiene controlada y dominada a la mujer, pues al invadir sus espacios la deja sin recursos, débil y desprotegida; ella no tiene los medios para oponer resistencia a los embates del agresor. Tenemos cinco espacios: físico, emocional, intelectual, social y cultural. Mientras más espacios invade el hombre, mas está ella bajo su control.
 El espacio físico incluye dos partes: El cuerpo de la persona y el espacio donde desarrolla sus actividades. El espacio físico corporal abarca características individuales como su piel, movimientos, expresiones, color, estatura, sus formas de percepción, es decir, los cinco sentidos, etcétera. El segundo es el espacio donde se desarrollan las necesidades personales físicas del individuo. Son lugares donde la persona ejecuta tareas importante para el hombre violento, pus es aquí donde mejor puede comprobar los resultados y la eficacia de su violencia.
 El espacio intelectual abarca lo que entendemos por las creencias, ideas y pensamientos de una persona. Este es muy particular del individuo y por lo tanto solo de esa persona. Este espacio le permite saber que es diferente a otras personas y valorarse como individuo para crear un proceso de intercambio con otros individuos. Su concepción del mundo es única. Al invadir este espacio, el hombre busca anular las ideas y los pensamientos de la pareja para que ella no pueda implementar su independencia y lo consulte antes de tomar cualquier decisión.
 El espacio emocional son los sentimientos o emociones de la persona. Son las experiencias individuales de como la persona procesa internamente su relación con el mundo externo. Por ejemplo, un acto de violencia afecta en forma muy diferente a un niño, al hombre que comete esa violencia o a la persona agredida. La mujer se sentirá emocionalmente herida; el hombre puede sentir enojo, y el niño miedo del hombre violento. Este espacio es el más profundo y personal. El hombre violento busca desequilibrar las emociones de la pareja para que ella no tenga forma de entender sus razones de querer evitar la violencia en que vive. De este modo, si ella no entiende las razones para estar en esa relación violenta, se quedará y no se preguntará si duele o no.
El espacio social es todo aquel en donde se desarrollan contactos, interacciones e intercambios entre dos o más personas. El espacio social es el grupo de personas con quienes se comunica y desenvuelven los individuos.
Existen diferentes tipos de relaciones sociales que dependen de las características de cada una de las personas involucradas. Por ejemplo, el hombre violento puede tener dos hermanos; uno que lo apoya para que siga siendo violento mientras que el otro lo apoya para que deje de serlo. Basado en estas dos perspectivas, el hombre violento va a elegir relacionarse de manera diferente con sus dos hermanos.
 El espacio cultural abarca las diversas formas de procesar la realidad, de acuerdo con parámetros establecidos por el aprendizaje que el individuo ha recibido en su grupo social, familia, grupo económico, étnico, religioso, educativo y geográfico. Podemos decir que cada familia tiene su propia cultura y esta depende del lugar de donde proviene. Los espacios culturales están insertados unos dentro de otros; por ejemplo, la familia esta insertada dentro del barrio donde vive; el barrio está insertado dentro de la ciudad y la ciudad dentro del país. Existen familias en las que el maltrato a la mujer es inusual y por lo tanto lo ven como un problema inexistente. Puede haber otras familias en las que el maltrato sea algo común y lo acepten como una parte normal de su dinámica familiar. Estas dos familias podrían inclusive tener una relación geográfica y sanguínea muy cercana, pero desarrollar concepciones culturales muy diferentes del mismo hecho.

TIPOS DE VIOLENCIA
Existen cuatro formas de invadir los espacios de una persona: violencia física, sexual, verbal y emocional.

 Violencia física: Es una invasión del espacio físico de la otra persona y puede hacerse de dos maneras: una es el contacto directo con el cuerpo de la otra persona mediante golpes, empujones, forzarla a tener relaciones sexuales, etcétera. Es también limitar sus movimientos de diversas formas: encerrarla, provocarle lesiones con armas de fuego o punzo-cortantes, aventarle objetos y producirle la muerte.
Otra forma de violencia física consiste en realizar actos violentos alrededor de la persona. Por ejemplo, romper objetos frente de la persona, disparar a su alrededor, golpear objetos y/o animales, romper cosas, etcétera. Cabe mencionar que la violencia física es el último recurso que el hombre utiliza.


Violencia sexual:
Es muy generalizada y se encuentra dentro del ámbito de la violencia física, aunque invade todos los espacios de la mujer. Se ejerce al imponerle ideas y actos sexuales a la mujer. El hombre quiere que su pareja tenga que competir por su atención y buenos tratos, es muy común que el hombre trate mejor a personas que no viven con el que a su propia pareja.
Otra forma de violencia sexual se realiza mediante la fuerza física, violando a la mujer. La violación es forzar a la otra persona a tener sexo con el hombre a pesar de la oposición de la mujer o niños y niñas. La violación rompe todas las defensas de la víctima y la deja totalmente desprotegida y destruye su concepto de sí misma.

Violencia verbal:
requiere el uso de ¨palabras (o ruidos vocales) para afectar y dañar a la mujer, hacerla creer que está equivocada o hablar en falso de ella. Existen tres formas de ejercer este tipo de violencia: cosificar, degradar y amenazar. La forma más usual de violencia verbal consiste en amenazar a la mujer.
Otra forma de violencia verbal es degradar a la persona con frases como:¨tu vales  madre¨, ¨eres una estúpida¨, entre otras frases. Este tipo de violencia disminuye el valor de la persona y le causa una gran inseguridad en sus propias habilidades y en su valor como ser humano.
Cosificar es otra forma de ser verbalmente violento. Consiste en hacer sentir como un objeto sin valor a la persona, poniéndole sobrenombres o dirigiéndose a ella de manera despectiva: ¨eres una puta¨, ¨tonta¨, etcétera. Estas formas de agresión son muy directas.
Otras formas incluyen mentirle, cambiar de tema, hablar mal de ella con otras personas, criticarla negativamente, etcétera.
La violencia verbal tiene también como objetivo restringir sus actividades y especialmente negar su propia realidad al herirla emocionalmente.


Violencia emocional: 
tiene como objetivo destruir los sentimientos y la autoestima de la mujer, haciéndola dudar de su propia realidad y limitando sus recursos para sobrevivir. Es una forma de tortura que mantiene a la víctima desequilibrada, pues cree ser la causa de la presión que se le impone. Cabe recordar que la violencia física y verbal también son formas de violencia emocional. Se manifiesta en actos que atacan los sentimientos o las emociones de la persona.
Cuando el hombre invade el espacio emocional de su pareja, evita que ella organice sus espacios y la obliga a depender de él. De nada le sirve a la mujer tener un amplio espacio social si esas relaciones carecen de contenido emocional.

Algunos ejemplos de violencia emocional son los siguientes:

·         Evitar que tenga contactos sociales, mediante argumentos como: ¨tu hermana no me quiere, solo te mete ideas contra mi¨; o haciéndose pasar por víctima.
·        Descartar sus ideas; por ejemplo, si ella aportó un pensamiento para hacer algo, la desecha inmediatamente y le dice: ¨discúlpame, pero tú no sabes nada de esto¨.
·        Atacar sus creencias; por ejemplo, si ella quiere ir a un grupo de apoyo de mujeres, la crítica y califica su propósito como una pérdida de tiempo.
·         Criticar su realidad y negar la validez de su experiencia: si su compañera ve algo que la entusiasma, él la ataca diciendo: ¿te gusta esa porquería?
·        Realizar acciones que la invaliden, como: caminar rápido y dejarla atrás; ignorarla cuando está tratando de acercarse físicamente; dejar que sea ella la que realice sola todo el trabajo de la casa sin asumir la responsabilidad que le corresponde; tener otra mujer y engañarla.
·        La forma más impactante de violencia emocional a que recurre el hombre es esperar a que su pareja gaste sus recursos, mientras que el no asume ninguna responsabilidad.

POR LO GENERAL, ESTAS CUATRO FORMAS DE VIOLENCIA SON EMPLEADAS EN FORMA PROGRESIVA.

CONCLUSIONES:
El hombre violento siempre busca como pareja una mujer que acepte sus condiciones sin refutarlas, y dirá que se llevan bien porque ella ¨lo entiende¨. La violencia intrafamiliar se produce cuando al violar o invadir los espacios de la otra persona, sin su permiso, para quitarle su poder y mantenerla desequilibrada.
Toda violencia tiene como objetivo dañar emocionalmente a la persona, porque esto la desgasta y le quita su poder de sobrevivir.





GLOSARIO

Descalificar: Quitar la autoridad, la capacidad o el buen crédito de una persona, un grupo o una cosa.

Portador: Persona que lleva o trae una cosa de un lugar a otro.

Invadir: Introducirse sin derecho o justificación en asuntos o funciones ajenas.

Desequilibrar: Hacer perder el equilibrio o la estabilidad mental a una persona.

Dominar: Tener e imponer la supremacía (en cuanto al poder, la autoridad, la fuerza, etc.) sobre algo o alguien.

Forzar: Obligar a alguien, mediante fuerza física o coacción, a que haga algo en contra de su voluntad.


Cosificar: Considerar y tratar como cosa a alguien o algo que no lo es.

No hay comentarios:

Publicar un comentario