El proceso de atribución causal consiste en intentar averiguar por qué los demás y nosotros mismos nos comportamos del modo en el que lo hacemos, esto es buscar las causas de lo que sucede a nuestro alrededor.
¿Cuándo se hacen atribuciones?
Los acontecimientos negativos, desagradables o dolorosos, además de los inesperados, motivan la puesta en marcha del proceso de búsqueda de explicaciones causales.
Dimensiones de las atribuciones
Causas que las personas encuentran en el proceso atribucional pueden clasificarse teniendo en cuenta las siguientes dimensiones:
A) Locus de causalidad: En función de esta dimensión, se distingue entre causas internas y externas. Las primeras radican en la propia persona, esto es, en características internas o disposionales del actor. Por el contrario, las atribuciones a causa externas hacen referencia a causas que se encuentran fuera de los individuos.
B) Estabilidad versus inestabilidad: diferencia entre causas estables e inestables. En este caso se trata de distinguir entre causas que son relativamente permanentes en el tiempo como los rasgos de personalidad o causas inestables, que varían con el transcurso del tiempo.
C) Controlabilidad: contempla dos tipos de causas en función del grado de control que la persona tiene o cree tener sobre la situación. Las causas controlables serian aquellas que están bajo el control de la persona, esto es, que están sujetas a su voluntad, mientras que las causas incontrolables escapan del control de las personas, y éstas no las pueden modificar.
¿Por qué son importantes las atribuciones?
Nos ayudan a predecir y a controlar el entorno que nos rodea, sobre todo cuando acontecen situaciones inesperadas o negativas. Además, determinan nuestras actitudes emociones y comportamientos hacia los demás y hacia nosotros mismos.
Distintos modelos teóricos de las atribuciones
Heider comenzó el estudio psicológico de la atribución: En el año 1958, Fritz Heider publicada su libro, The Psychology of Interpersonal Relations. Con esta obra, comienza a desarrollarse la teoría e investigación sobre la atribución causal en psicología social. Heider propone que los preceptores sociales normalmente piensan que para que se lleve a cabo un comportamiento es necesario que el actor quiera y pueda hacerlo, esto es, tenga capacidad y motivación para ello. La capacidad estaría determinada por la interacción entre las habilidades del actor y las influencias ambientales que pueden facilitar o dificultar la tarea. Por otro lado, la motivación seria el resultado de las intenciones del actor en combinación son su esfuerzo.
B) Jones y Davis y la teoría de las inferencias correspondientes: De forma concreta, la teoría de Jones y Davis (1965) se centra en analizar qué factores determinan que las personas escojan, entre las múltiples causas posibles de un determinado resultado, una de tipo interno o disposicional.
C) Kelley y los modelos de covariación y configuración,contribuyo al desarrollo del conocimiento de las atribuciones causales desarrollando una teoría.
Los errores en el proceso de atribución causal
EL error fundamental de atribución consiste en una tendencia general a sobreestimar la importancia de los factores personales o disposicionales en comparación con las influencias ambientales. El error último de atribución tiene lugar cuando se trata de explicar el éxito y el fracaso conseguidos por nuestro grupo u otro grupo diferente.
Las diferencias actor – observador: Jones y Nisbett fueron los primeros en detectar lo que denominaron el sesgo actor – observador, que se refiere a la tendencia a explicar una misma conducta utilizando diferentes atribuciones dependiendo de si esa conducta la ha llevado a cabo la persona ajena a ella. Los actores, generalmente, ven su propia conducta como una respuesta a la situación en la que se encuentran, mientras los observadores, atribuyen la conducta a características disposicionales o internas del actor.
Comentario
Todas las personas contamos con la capacidad de estar atentos a los demás y a través de información que tenemos en nuestro cerebro, tenemos el concepto de lo que está sucediendo en ese instante.
Glosario
- Consenso: Aceptación, por los miembros de un grupo social, de determinadas normas o decisiones, y adecuación de la conducta a ellas.
- Inferencia: Deducción de una cosa a partir de otra.
- Locus: es cuando un sujeto percibe que el origen de conductas y de su propio comportamiento es interno o externo a él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario