¿QUE SON LAS ACTITUDES?
Desde esta disciplina las actitudes son importantes por dos
razones principalmente.

La segunda de las razones por las que son importantes las
actitudes es por la influencia que tienen sobre el comportamiento.
DEFINICIÓN:
Dicho de otro modo se trata de una tendencia evaluativa hacia
un objeto socialmente relevante.
Las evaluaciones que
caracterizan a las actitudes se pueden definir por:
Su dirección o valencia, que es la valoración positiva,
negativa o neutra que la persona atribuye al objeto actitudinal.
Su intensidad o polaridad, que se refiere al grado en que se
evalúa como favorable o desfavorable el objeto de actitud.
ESTRUCTURA DE LAS
ACTITUDES:
Aunque no existe unanimidad a la hora de explicar la
estructura interna de las actitudes, uno de los modelos más utilizados a la
hora de entender cómo se organiza mentalmente una actitud es el modelo
tripartito.
El COMPONENTE COGNITIVO:
Toda actitud contiene materiales nocionales, imaginativos,
perceptivos, ideaciones y conceptuales, datos elementales procesados por el
cerebro humano.
Sus peculiaridades psíquicas son: fijación, singularidad,
actitud y valores, socialización, y concienciación.
Se refieren a las cogniciones o pensamientos asociados con la
actitudes que han sido denominadas tradicionalmente creencias, entendidas como
la asociación que la gente establece ente un objeto de actitud y varios
atributos o características .
Las actitudes también se embarcan los afectos o emociones que
provocan en los individuos el objetivo actitudinal.
Así el componente afectivo se refiere fundamental a los
sentimientos, estados de humos, emociones y respuestas cardíacas o la
dilatación o constricción de las pupila , igual que las creencias , las
respuestas afectivas también expresan evaluaciones en una dirección y una
intensidad .
La evaluación de la actitud cognitiva: La evaluación positiva
o negativa de un objeto se produce a través de creencias: pensamientos, ideas y
su expresión o manifestación externa.
EL COMPONENTE
CONDUCTUAL:
De las actitudes se refieren tanto a las acciones que lleva a
cabo una persona hacia el objeto de actitud como la intención de la conducta,
no es necesario mostrar un comportamiento determinado para expresar una
actitud, sino con la intención hacerlo es suficiente.
Expresa evoluciones positivas o negativas (Valencia).
Mayor o menor medida (Intensidad).
Componente Conductual es la tendencia a reaccionar hacia los
objetos de una determinada manera.
Es el componente activo de la actitud.
Sobre este componente y la relación entre actitud-conducta y
las variables que están interviniendo girará nuestra investigación.
La evaluación de la actitud Conativo-conductuales: las
conductas y las intenciones de conducta, son susceptibles de ubicación sobre el
continuo actitudinal, ya que pueden ser muy positivas o muy negativas.
PROPIEDADES DE LAS
ACTITUDES:
a) Accesibilidad y
fuerza de las actitudes:
La accesibilidad se refiere a la facilidad con la que
una actitud puede ser recuperada de la
memoria, y uno de sus indicadores es la velocidad con la que la actitud es
recordada o activada.
Esto es, la accesibilidad se refiere al grado en que las
actitudes se activan espontáneamente cuando la personas se exponen al objeto de
actitud.
b) La ambivalencia
actitudinal:
La ambivalencia puede darse no solo por la inconsistencia
entre uno y más de los componentes de la actitud (por ejemplo, entre lo que
pensamos sobre algo y nuestro comportamiento en relación con ello).
La falta de consistencia es experimentada por los individuos
como un estado desagradable e incluso poco adaptativo.
Existen muchas formas de reducir la discrepancia producida
por la ambivalencia, que van desde quitarle importancia o evadirse del tema (
en el ejemplo de los padres primerizos, estos podrían pensar que no tienen
tanta importancia que él bebe duerma con ellos).
c) Actitudes explicitas
versus implícitas:
Podemos expresar de forma consciente y reflexiva cuales son
nuestras actitudes como la consecuencias que tienen sobre nuestro
comportamiento y/o afectos.
A esas actitudes se le
denomina actitudes explicitas.
Algunos autores consideran que las actitudes implícitas son
aquellas cuyo origen no puede identificarse.
Por lo tanto se podría decirse que las actitudes implícitas
son aquellas de las que generalmente no se tienen conciencia, ni se que conoce
su origen ni las consecuencias que tienen sobre el comportamiento.
Como se miden las
actitudes:
Cuando se habla de cómo medir las actitudes realmente,se hace
referencia a cómo medir su intensidad,
es decir al grado en que se evalúa como favorable o desfavorable un objeto
actitudinal.
Se refiere a cómo medir la intensidad, es decir al grado que
se evalúa como favorable o desfavorable un objeto actitudinal.
Pueden ser dos tipos: las medidas explicita por ejemplo,
auto informes, y las implícitas por ejemplo (el priming constituye de las
evaluaciones más rápidas , inconscientes , y difíciles) .
MEDIDAS EXPLICITAS O
DIRECTAS:
ESCALAS TIPO LIKERT:
Afirmaciones o juicios referidos al objeto de actitudes, junto a los cuales aparecen una
escala acerca del grado de acuerdo o desacuerdo con esa afirmación .El sujeto
ha de elegir su actitud.
DIFERENCIAL SEMÁNTICA:
Con este tipo de medidas se califica al objeto de actitud
sobre un conjunto de adjetivos bipolares uno positivo y otro negativo.
MEDIDAS IMPLÍCITAS O
INDIRECTAS:
Como se recordara, las actitudes implícitas son las
evaluaciones del objetivo actitudinal que son inconscientes para la persona y
que dan lugar a respuestas automáticas ( no controladas).
En estos casos, evaluar las actitudes con medidas explicitas
de auto informe como las que se han expuesto resulta complicado, pues las
personas al no ser consciente, de ellas, difícilmente podrán dar la información
que les solicita.
LA PROSPECCIÓN:
En la presentación del objeto de actitud en la puntada de un
ordenador durante unos mili segundos en el proceso seguido en el procedimiento
conocido como Piming evolutiva).
COMO SE FORMAN LAS
ACTITUDES:
En general, las personas tienen actitudes hacia una gran
cantidad y variedad de estímulos, incluso sin haber tenido experiencia directa
o conocimiento sobre ellos.
Algunas de ellas tienen una base biológica porque aun momento
de la historia de la humanidad se ha favorecido un determinado tipo de
actitudes para facilitar la supervivencia de la especie.
Los objetivos perseguidos por las personas influirán, de
manera que todo aquellos que favorezcan la consecución de esos objetivos se
valoraran más positiva mente el estado de ánimo
que cuando se está del buen humor se suelen hacer evaluaciones más
positivas que cuando se está de peor humor.
ACTITUDES BASADAS EN LA
EXPERIENCIA DIRECTA CON EL OBJETO ACTITUDINAL:
Puede ser efecto de manera de exposición podía verse
favorecido por determinadas variables, como el tiempo y la frecuencia de
exposición.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
Consiste en la aparición reiterada de un evento originalmente
neutro, el estímulo condicionamiento
(EC) procedimiento o simultaneo a otro estimulo biológicamente relevante
(EI) capaz de provocar una reacción del organismo o respuestas
incondicionalmente (RI) hace que la manera presentación aislada del Etc.
CONDICIONAMIENTO
INSTRUMENTAL U OPERANTE:
Es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia es
contingente a la respuesta que previamente ha emitido un sujeto.
Se entiende cuando una actitud va seguida de respuestas
positivas, aumentara su intensidad pero si va de una negativa disminuirá su
intensidad o incluso desaparecerá la actitud.
APRENDIZAJE VICARIO O
MODELADO:
A menudo la gente imita las actitudes de los demás que al
haber observado previamente las consecuencias que tales actitudes han tenido
para esas personas, estas le han servido de referencia.
se observa frecuentemente en el desarrollo de ideas y
creencias , ideológicamente, políticas , creencias , religiosas, etc.
¿PARA QUE SIRVE LAS
ACTITUDES?
La mayoría de las respuestas que se han dado es que las
actitudes ayudan a los individuos a adaptarse al medio, a sobrevivir dentro el.
Función instrumental: Tiene lugar cuando la actitud sirve
a la persona para alcanzar objetivos que le reporten beneficios tangibles o un
ajuste a la situación , así para evitar objetos no deseados .
Función expresiva de
valores: Esta
función desempeña una actitud cuando nos permite la expresión abierta de los
pensamientos y sentimientos que queremos que los demás conozcan de nosotras.
Función cognoscitiva: Según esta función , las actitudes
ayudaran a los individuos a organizar la información que proviene de los
objetos de actitud en función de la valoración que se ha hecho de ellos,
estructurando y dando coherencia a la sobrecarga de los estímulos a los que las
personas estamos expuestas continuamente.
Función del defensa del
yo: Tiene lugar
cuando las actitudes contribuyen a mantener la autoestima personal o la autoestima basada en el grupo
al que se pertenece.
¿Cuál es la relación de
las actitudes con el comportamiento?
Como se ha comentado, una de las razones por las que las
actitudes son importantes es por la influencia que tienen sobre el
comportamiento.
El grado de influencia de las actitudes sobre el
comportamiento ha llegado a ser uno de los tópicos más estudiados dentro del
campo de las actitudes.
Factores que afectan a la influencia de
la actitud sobre la conducta:
Como se ha dicho, hay factores contextuales que estarían
influyendo en la relación actitud-conducta y que pueden resumirse en las normas
sociales y la presión temporal.
Las normas sociales se refieren a las reglas que indican como
las personas, supuestamente, han de comportarse en una situación dada. La
presión temporal, se refiere a aquellas situaciones en las que no hay tiempo
suficiente para elaborar la repuesta que se quiere.
Un factor asociado a
la propia actitud que influye en la relación entre actitud y conducta es su
especifidad.
Entendemos por especifidad el grado de precisión con el que
están definidas la actitud y la conducta relacionada con ella.
La teoría de la acción
razonada:
Con el propósito de comprender la influencia de las actitudes
sobre el comportamiento, se debería distinguir entre dos tipos de actitudes.
Por un lado estarían las actitudes generales hacia los
objetos que pueden ser: físicos, personas y/o grupos; instituciones, políticas,
eventos y cualquier otro objeto actitudinal más general y abstracto.
El segundo tipo de actitudes son las referidas a la
realización de una conducta en relación con un objeto de actitud.
La teoría de la acción
razonada estudia los procesos psicológicos que intervienen entre la
activación de una actitud y la respuesta conductual llevada a cabo hacia dicho
objeto.
Fue diseñada para explicar y predecir el comportamiento
humano en contextos específicos, y es aplicable a conductas deliberadas.
Las actitudes de la persona hacia la conducta en cuestión son
el resultado de la suma de varios productos.
Por un lado, las actitudes hacen referencia a las creencias
que tiene la persona acerca de los resultados de realizar esa conducta y, por
otro, está la evaluación que la persona hace de dichos resultados.
Al separar conducta de intención de conducta, se considera
además que hay factores externos que pueden estar afectando a la conducta
final, además de la intención para llevarla a cabo.
La teoría de la acción razonada ha sido ampliamente
utilizada, y se ha demostrado empíricamente que funciona en relación con muchas
y muy diferentes cuestiones, como la predicción de conductas de salud, la
decisión de abortar, el consumo de marihuana, conductas relativas a la
prevención de la enfermedad cardiovascular, el voto en las elecciones, el
seguimiento de dietas adelgazantes, la realización de conductas ecológicamente
responsables, el uso del preservativo, etc.
El modelo MODE:
Los dos modelos anteriores parecen ajustarse bastante bien a
situaciones en las que tenemos tiempo para pensar, razonar y planificar.
Sin embargo, no siempre contamos con ese tiempo para decidir
cómo actuar.
A veces las actitudes hacia determinados comportamientos pueden
producir respuestas conductuales que no están mediadas por la intención de
conducta, influyendo en el comportamiento de un modo más directo y automático.
Fazio y sus colegas dieron respuesta a esta pregunta
planteando el modelo MODE, según el cual las actitudes ejercen su influencia
sobre la conducta de maneras diferente.
En resumen, podemos decir que le estudio las actitudes ha
ocupado una parte considerable del trabajo de los psicólogos sociales,
reflejando así su importancia.
Las actitudes influyen en nuestras vidas de forma patente, a
la hora de percibir el mundo que nos rodea o de interpretar los hechos que
suceden a nuestro alrededor, y afectan a nuestros comportamientos.
Pero no siempre se da esa relación entre actitud y conducta.