martes, 21 de abril de 2015

ACTITUD ESTRUCTURA Y FUNCIONES (MARIA SOLEDAD PALACIOS)

¿QUE SON LAS ACTITUDES?
Desde esta disciplina las actitudes son importantes por dos razones principalmente.
 En primer lugar porque influyen considerablemente en la forma en que pensamos sobre la información social y en como la procesamos.
La segunda de las razones por las que son importantes las actitudes es por la influencia que tienen sobre el comportamiento.





 DEFINICIÓN:
Unas de las más utilizadas es la que propone que una actitud es una tendencia psicológica que se expresa en la evaluación de una entidad particular de algún modo favorable o desfavorable.
Dicho de otro modo se trata de una tendencia evaluativa hacia un objeto socialmente relevante.
Las evaluaciones que caracterizan a las actitudes se pueden definir por:

Su dirección o valencia, que es la valoración positiva, negativa o neutra que la persona atribuye al objeto actitudinal.
Su intensidad o polaridad, que se refiere al grado en que se evalúa como favorable o desfavorable el objeto de actitud.

ESTRUCTURA DE LAS ACTITUDES:
Aunque no existe unanimidad a la hora de explicar la estructura interna de las actitudes, uno de los modelos más utilizados a la hora de entender cómo se organiza mentalmente una actitud es el modelo tripartito.

El COMPONENTE COGNITIVO:                                                              
Toda actitud contiene materiales nocionales, imaginativos, perceptivos, ideaciones y conceptuales, datos elementales procesados por el cerebro humano.
Sus peculiaridades psíquicas son: fijación, singularidad, actitud y valores, socialización, y concienciación.
Se refieren a las cogniciones o pensamientos asociados con la actitudes que han sido denominadas tradicionalmente creencias, entendidas como la asociación que la gente establece ente un objeto de actitud y varios atributos o características .
Las actitudes también se embarcan los afectos o emociones que provocan en los individuos el objetivo actitudinal.
Así el componente afectivo se refiere fundamental a los sentimientos, estados de humos, emociones y respuestas cardíacas o la dilatación o constricción de las pupila , igual que las creencias , las respuestas afectivas también expresan evaluaciones en una dirección y una intensidad .
La evaluación de la actitud cognitiva: La evaluación positiva o negativa de un objeto se produce a través de creencias: pensamientos, ideas y su expresión o manifestación externa.

EL COMPONENTE CONDUCTUAL:
De las actitudes se refieren tanto a las acciones que lleva a cabo una persona hacia el objeto de actitud como la intención de la conducta, no es necesario mostrar un comportamiento determinado para expresar una actitud, sino con la intención hacerlo es suficiente.
Expresa evoluciones positivas o negativas (Valencia).
Mayor o menor medida (Intensidad).
Componente Conductual es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera.
Es el componente activo de la actitud.
Sobre este componente y la relación entre actitud-conducta y las variables que están interviniendo girará nuestra investigación.
La evaluación de la actitud Conativo-conductuales: las conductas y las intenciones de conducta, son susceptibles de ubicación sobre el continuo actitudinal, ya que pueden ser muy positivas o muy negativas.

PROPIEDADES DE LAS ACTITUDES:
a) Accesibilidad y fuerza de las actitudes:
La accesibilidad se refiere a la facilidad con la que una   actitud puede ser recuperada de la memoria, y uno de sus indicadores es la velocidad con la que la actitud es recordada o activada.
Esto es, la accesibilidad se refiere al grado en que las actitudes se activan espontáneamente cuando la personas se exponen al objeto de actitud.
b) La ambivalencia actitudinal:
La ambivalencia puede darse no solo por la inconsistencia entre uno y más de los componentes de la actitud (por ejemplo, entre lo que pensamos sobre algo y nuestro comportamiento en relación con ello).
La falta de consistencia es experimentada por los individuos como un estado desagradable e incluso poco adaptativo.
Existen muchas formas de reducir la discrepancia producida por la ambivalencia, que van desde quitarle importancia o evadirse del tema ( en el ejemplo de los padres primerizos, estos podrían pensar que no tienen tanta importancia que él bebe duerma con ellos).
c) Actitudes explicitas versus implícitas:
Podemos expresar de forma consciente y reflexiva cuales son nuestras actitudes como la consecuencias que tienen sobre nuestro comportamiento y/o afectos.
 A esas actitudes se le denomina actitudes explicitas.
Algunos autores consideran que las actitudes implícitas son aquellas cuyo origen no puede identificarse.
Por lo tanto se podría decirse que las actitudes implícitas son aquellas de las que generalmente no se tienen conciencia, ni se que conoce su origen ni las consecuencias que tienen sobre el comportamiento.
Como se miden las actitudes:
Cuando se habla de cómo medir las actitudes realmente,se hace referencia a cómo medir  su intensidad, es decir al grado en que se evalúa como favorable o desfavorable un objeto actitudinal.
Se refiere a cómo medir la intensidad, es decir al grado que se evalúa como favorable o desfavorable un objeto actitudinal.
Pueden ser dos tipos: las medidas explicita por ejemplo, auto informes, y las implícitas por ejemplo (el priming constituye de las evaluaciones más rápidas , inconscientes , y difíciles) .

MEDIDAS EXPLICITAS O DIRECTAS:

ESCALAS TIPO LIKERT:
Afirmaciones o juicios referidos al objeto  de actitudes, junto a los cuales aparecen una escala acerca del grado de acuerdo o desacuerdo con esa afirmación .El sujeto ha de elegir su actitud.

DIFERENCIAL SEMÁNTICA:
Con este tipo de medidas se califica al objeto de actitud sobre un conjunto de adjetivos bipolares uno positivo y otro negativo.

MEDIDAS IMPLÍCITAS O INDIRECTAS:
Como se recordara, las actitudes implícitas son las evaluaciones del objetivo actitudinal que son inconscientes para la persona y que dan lugar a respuestas automáticas ( no controladas).
En estos casos, evaluar las actitudes con medidas explicitas de auto informe como las que se han expuesto resulta complicado, pues las personas al no ser consciente, de ellas, difícilmente podrán dar la información que les solicita.
LA PROSPECCIÓN:
En la presentación del objeto de actitud en la puntada de un ordenador durante unos mili segundos en el proceso seguido en el procedimiento conocido como Piming evolutiva).

COMO SE FORMAN LAS ACTITUDES:
En general, las personas tienen actitudes hacia una gran cantidad y variedad de estímulos, incluso sin haber tenido experiencia directa o conocimiento sobre ellos.
Algunas de ellas tienen una base biológica porque aun momento de la historia de la humanidad se ha favorecido un determinado tipo de actitudes para facilitar la supervivencia de la especie.
Los objetivos perseguidos por las personas influirán, de manera que todo aquellos que favorezcan la consecución de esos objetivos se valoraran más positiva mente el estado de ánimo  que cuando se está del buen humor se suelen hacer evaluaciones más positivas que cuando se está de peor humor.

ACTITUDES BASADAS EN LA EXPERIENCIA DIRECTA CON EL OBJETO ACTITUDINAL:
Puede ser efecto de manera de exposición podía verse favorecido por determinadas variables, como el tiempo y la frecuencia de exposición.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
Consiste en la aparición reiterada de un evento originalmente neutro, el estímulo condicionamiento  (EC) procedimiento o simultaneo a otro estimulo biológicamente relevante (EI) capaz de provocar una reacción del organismo o respuestas incondicionalmente (RI) hace que la manera presentación aislada del Etc.

CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL U OPERANTE:
Es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia es contingente a la respuesta que previamente ha emitido un sujeto.
Se entiende cuando una actitud va seguida de respuestas positivas, aumentara su intensidad pero si va de una negativa disminuirá su intensidad o incluso desaparecerá la actitud.

APRENDIZAJE VICARIO O MODELADO:
A menudo la gente imita las actitudes de los demás que al haber observado previamente las consecuencias que tales actitudes han tenido para esas personas, estas le han servido de referencia.
se observa frecuentemente en el desarrollo de ideas y creencias , ideológicamente, políticas , creencias , religiosas, etc.

¿PARA QUE SIRVE LAS ACTITUDES?
La mayoría de las respuestas que se han dado es que las actitudes ayudan a los individuos a adaptarse al medio, a sobrevivir dentro el.
Función instrumental: Tiene lugar cuando la actitud sirve a la persona para alcanzar objetivos que le reporten beneficios tangibles o un ajuste a la situación , así para evitar objetos no deseados .
Función expresiva de valores: Esta función desempeña una actitud cuando nos permite la expresión abierta de los pensamientos y sentimientos que queremos que los demás conozcan de nosotras.
Función cognoscitiva: Según esta función , las actitudes ayudaran a los individuos a organizar la información que proviene de los objetos de actitud en función de la valoración que se ha hecho de ellos, estructurando y dando coherencia a la sobrecarga de los estímulos a los que las personas estamos expuestas continuamente.
Función del defensa del yo: Tiene lugar cuando las actitudes contribuyen a mantener la autoestima  personal o la autoestima basada en el grupo al que se pertenece.
¿Cuál es la relación de las actitudes con el comportamiento?
Como se ha comentado, una de las razones por las que las actitudes son importantes es por la influencia que tienen sobre el comportamiento.
El grado de influencia de las actitudes sobre el comportamiento ha llegado a ser uno de los tópicos más estudiados dentro del campo de las actitudes.

      Factores que afectan a la influencia de la actitud sobre la conducta:
Como se ha dicho, hay factores contextuales que estarían influyendo en la relación actitud-conducta y que pueden resumirse en las normas sociales y la presión temporal.
Las normas sociales se refieren a las reglas que indican como las personas, supuestamente, han de comportarse en una situación dada. La presión temporal, se refiere a aquellas situaciones en las que no hay tiempo suficiente para elaborar la repuesta que se quiere.
 Un factor asociado a la propia actitud que influye en la relación entre actitud y conducta es su especifidad.
Entendemos por especifidad el grado de precisión con el que están definidas la actitud y la conducta relacionada con ella.

La teoría de la acción razonada:
Con el propósito de comprender la influencia de las actitudes sobre el comportamiento, se debería distinguir entre dos tipos de actitudes.
Por un lado estarían las actitudes generales hacia los objetos que pueden ser: físicos, personas y/o grupos; instituciones, políticas, eventos y cualquier otro objeto actitudinal más general y abstracto.
El segundo tipo de actitudes son las referidas a la realización de una conducta en relación con un objeto de actitud.
La teoría de la acción  razonada estudia los procesos psicológicos que intervienen entre la activación de una actitud y la respuesta conductual llevada a cabo hacia dicho objeto.
Fue diseñada para explicar y predecir el comportamiento humano en contextos específicos, y es aplicable a conductas deliberadas.
Las actitudes de la persona hacia la conducta en cuestión son el resultado de la suma de varios productos.
Por un lado, las actitudes hacen referencia a las creencias que tiene la persona acerca de los resultados de realizar esa conducta y, por otro, está la evaluación que la persona hace de dichos resultados.
Al separar conducta de intención de conducta, se considera además que hay factores externos que pueden estar afectando a la conducta final, además de la intención para llevarla a cabo.
La teoría de la acción razonada ha sido ampliamente utilizada, y se ha demostrado empíricamente que funciona en relación con muchas y muy diferentes cuestiones, como la predicción de conductas de salud, la decisión de abortar, el consumo de marihuana, conductas relativas a la prevención de la enfermedad cardiovascular, el voto en las elecciones, el seguimiento de dietas adelgazantes, la realización de conductas ecológicamente responsables, el uso del preservativo, etc.
El modelo MODE:
Los dos modelos anteriores parecen ajustarse bastante bien a situaciones en las que tenemos tiempo para pensar, razonar y planificar.
Sin embargo, no siempre contamos con ese tiempo para decidir cómo actuar.
A veces las actitudes hacia determinados comportamientos pueden producir respuestas conductuales que no están mediadas por la intención de conducta, influyendo en el comportamiento de un modo más directo y automático.
Fazio y sus colegas dieron respuesta a esta pregunta planteando el modelo MODE, según el cual las actitudes ejercen su influencia sobre la conducta de maneras diferente.
En resumen, podemos decir que le estudio las actitudes ha ocupado una parte considerable del trabajo de los psicólogos sociales, reflejando así su importancia.
Las actitudes influyen en nuestras vidas de forma patente, a la hora de percibir el mundo que nos rodea o de interpretar los hechos que suceden a nuestro alrededor, y afectan a nuestros comportamientos.
Pero no siempre se da esa relación entre actitud y conducta.


¿COMO PROMOVER LA FELICIDAD EN LOS PERUANOS? JORGE YAMAMOTO

Lo más sorprendente es como los individuos tienen la capacidad para soñar y desarrollar capacidades para lograr este sueño durante años y décadas. Sin embargo algunos de estos sueños pueden llevarnos a la felicidad, así como, pueden llevarnos a la infelicidad.


¿Te has puesto a pensar cuáles son los sueños que están dirigiendo tu vida?

Fundamentalmente era tener dinero, belleza, estatus social, etc. este era el sueño estadounidense. El lado oscuro del sueño estadounidense: la búsqueda de prosperidad y dinero llevo a un menor bienestar y menor salud (Ryan y Deci, 1993). Estas personas afirmaban que eran las más infelices que las que no alcanzaban el "sueño estadounidense".


PAÍSES MÁS INFELICES

¿Cuál es sueño detrás de esta felicidad que refleja América Latina y el Caribe?
La familia y los amigos. Esta felicidad tiene una historia que está escrita en el cableado de nuestro cerebro, el cual se ha ido formando a través de los años.
Lo que tenemos es la capacidad de organizarnos y estar unidos en familia y amigos armando tribu.

¿En qué momento se malogro el Perú?

La respuesta es: que le malogro en el momento en que apareció la corrupción, y el momento en que la población dejo de respetar al medio ambiente, y apareció el odio.


¿Cómo evitar que el Perú caiga más bajo de lo que está?
Los peruanos debemos de reforzar nuestros valores y tomar de ejemplo a las comunidades ya que es ahí en donde los peruanos aún son respetuosos y aun practican los valores. Apoyarnos entre todos para que nadie nos diga que somos menos porque no es así.


Comentario: 
 Las palabras del psicólogo Jorge Yamamoto nos concientizan a mejorar como personas como estudiantes a sacar lo mejor de nosotros y en lugar de buscar éxito, dinero dedicarnos a ser mejor persona y ayudar al que lo necesite.


Atribución causal




 El proceso de atribución causal consiste en intentar averiguar por qué los demás y nosotros mismos nos comportamos del modo en el que lo hacemos, esto es buscar las causas de lo que sucede a nuestro alrededor.
¿Cuándo se hacen atribuciones?
Los acontecimientos negativos, desagradables o dolorosos, además de los inesperados, motivan la puesta en marcha del proceso de búsqueda de explicaciones causales.

Dimensiones de las atribuciones
 Causas que las personas encuentran en el proceso atribucional pueden clasificarse teniendo en cuenta las siguientes dimensiones:
A) Locus de causalidad: En función de esta dimensión, se distingue entre causas internas y externas. Las primeras radican en la propia persona, esto es, en características internas o disposionales del actor. Por el contrario, las atribuciones a causa externas hacen referencia a causas que se encuentran fuera de los individuos.
B) Estabilidad versus inestabilidad: diferencia entre causas estables e inestables. En este caso se trata de distinguir entre causas que son relativamente permanentes en el tiempo como los rasgos de personalidad o causas inestables, que varían con el transcurso del tiempo.

C)      Controlabilidad: contempla dos tipos de causas en función del grado de control que la persona tiene o cree tener sobre la situación. Las causas controlables serian aquellas que están bajo el control de la persona, esto es, que están sujetas a su voluntad, mientras que las causas incontrolables escapan del control de las personas, y éstas no las pueden modificar.
¿Por qué son importantes las atribuciones?
Nos ayudan a predecir y a controlar el entorno que nos rodea, sobre todo cuando acontecen situaciones inesperadas o negativas. Además, determinan nuestras actitudes emociones y comportamientos hacia los demás y  hacia nosotros mismos.

Distintos modelos teóricos de las atribuciones
   Heider comenzó  el estudio psicológico de la atribución: En el año 1958, Fritz Heider  publicada su libro, The  Psychology of Interpersonal Relations. Con esta obra, comienza a desarrollarse la teoría e investigación sobre la atribución causal en psicología social. Heider propone que los preceptores sociales normalmente piensan que para que se lleve a cabo un comportamiento es necesario que el actor quiera y pueda hacerlo, esto es, tenga capacidad y motivación  para ello. La capacidad estaría determinada por la interacción entre las habilidades del actor y las influencias ambientales que pueden facilitar o dificultar la tarea. Por otro lado, la motivación seria el resultado de las intenciones del actor en combinación son su esfuerzo.

B)      Jones y Davis y la teoría de las inferencias correspondientes: De forma concreta, la teoría de Jones y Davis (1965) se centra en analizar qué factores determinan que las personas escojan, entre las múltiples causas posibles de un determinado resultado, una de tipo interno o disposicional.

C)      Kelley y los modelos de covariación y configuración,contribuyo al desarrollo del conocimiento de las atribuciones causales desarrollando una teoría.

Los errores en el proceso de atribución causal
  EL error fundamental de atribución consiste en una tendencia general a sobreestimar la importancia de los factores personales o disposicionales en comparación con las influencias ambientales.  El error último de atribución tiene lugar cuando se trata de explicar el éxito y el fracaso conseguidos por nuestro grupo u otro grupo diferente.
  Las diferencias actor – observador:  Jones y Nisbett  fueron los primeros en detectar lo que denominaron el sesgo actor – observador, que se refiere a la tendencia a explicar una misma conducta utilizando diferentes atribuciones dependiendo de si esa conducta la ha llevado a cabo la persona ajena a ella. Los actores, generalmente, ven su propia conducta como una respuesta a la situación en la que se  encuentran, mientras los observadores, atribuyen la conducta a características disposicionales o internas del actor.

Comentario
Todas las personas contamos con la capacidad de estar atentos a los demás y a través de información que tenemos en nuestro cerebro,  tenemos el concepto de lo que está sucediendo en ese instante.

LA PERCEPCIÓN DE PERSONAS Y LA COMPRENSIÓN DE SU COMPORTAMIENTO (Rosa Rodríguez Bailón, Roció Martínez)


1.      INTRODUCCIÓN:
Desde que nos encontramos por primera vez con alguien, inferimos rápida, espontánea y automáticamente, basándonos en su apariencia y en su comportamiento, muchas de sus características.
La psicología social, y concretamente la línea de investigación centrada en percepción social, se encarga justamente de explorar esos factores perceptuales que nos permiten comprender a las personas y su comportamiento.

La Psicología Social se encarga justamente de explorar esos factores perceptuales que nos permiten comprender a las personas y su comportamiento. Así también nos implicamos en el proceso de búsqueda de explicaciones sobre sus conductas y las nuestras propias con el objetivo de comprendernos a nosotros mismos y a los que nos rodean.


2. PERCEPCIÓN DE PERSONAS:
Cuando nos encontramos con otras personas, antes de formarnos una impresión sobre ellas, recogemos toda la información disponible.

2.1.- La adquisición de la información sobre las personas 
Lo que inicialmente nos llama la atención al ver a una persona es la cara y el cuerpo, estas señales rápidamente perceptibles son una de las más importantes cuando percibimos a los demás, puesto que son las primeras que nos llegan, e influyen determinadamente en la impresión que nos formamos de ellos. La investigación reciente señala que también resulta importante el movimiento de ambos (cara y cuerpo).

a) La mirada y la información que nos ofrece 
La dirección de la mirada es una señal muy importante a través de la cual los individuos transmiten mucha información, y por tanto los perceptores la utilizan también para adquirir esa información. 
Algunas investigaciones sobre la dirección de la mirada y sus efectos sobre la percepción de personas han mostrado resultados interesantes, por ejemplo: 
· Si las personas miran directamente a los ojos de quienes se están formando una impresión sobre ellos este proceso se lleva a cabo más rápidamente y con resultados más precisos. 

· Si comparamos la situación en la que una persona nos mira a los ojos directamente con otra que desvía su mirada consigue que su cara se recuerde mejor, se categorice en función de su sexo y se evalúe. 
· La mirada de los demás puede indicarnos información muy útil, por ejemplo nos indica el lugar donde hubo un incendio. 

b) La expresión emocional 
A través de la comprensión de las emociones que los otros experimentan, adquirimos información importante del medio que nos rodea. 
Las personas son capaces de reconocer con gran precisión 7 emociones básicas a través de las expresiones de la cara. Se pueden obtener a partir de algunos rasgos faciales, en otras ocasiones es necesario combinar varias señales para identificar las emociones de los demás. 
Por otra parte también podemos adquirir información a través de su movimiento. 
c) Inferencias sobre la personalidad de los demás 
La información sobre la personalidad de los demás es muy útil para conocerlos y predecir su comportamiento. 
La investigación muestra que las interferencias sobre los rasgos de la personalidad de los individuos a partir de su apariencia son muy rápidas. Solo con ver una cara durante tan solo 100 milisegundos permite a los individuos inferir información sobre agradabilidad, confianza, competencia y agresividad. 

d) La importancia del atractivo físico 
Las personas atractivas se perciben con más características deseables y son tratadas de una forma más positiva que las personas menos atractivas físicamente, lo que se conoce como teoría implícita de lo bello es bueno. 

e) Las categorías sociales 
Están basadas en el sexo, la edad o la raza ya que son las más utilizadas por los perceptores. 
- SEXO: Simplemente prestando atención al pelo de las personas percibidas los perceptores son capaces de identificarlo. Así como también las regiones de los ojos y las cejas, y la boca y la nariz. 
- EDAD: Existen algunas señales corporales que facilitan la categorización, por ejemplo; en los jóvenes o niños, la atención se centra en la luminosidad de la piel, la estrechez de las caderas y la cintura en el caso de las mujeres, y en el caso de los ancianos la atención se centra en las arrugas y las imperfecciones de la piel, caderas anchas, etc. 
- RAZA: El color de piel, la forma de los ojos, la nariz o el pelo. 

2.2 la integración de la información sobre las personas 
Se debe integrar toda esta información para conseguir una impresión general y coherente. A continuación revisaremos las dos líneas de investigación principales: 

a) El modelo de Asch 
Según Asch, l tipo de información percibida puede ser de dos tipos: 

· Rasgos centrales, que son aquellos que tiene una influencia mayor sobre la impresión final que nos formaremos. 
· Rasgos periféricos, son los que tienen mucha menos influencia, siendo más secundarios en nuestras impresiones sobre los demás. 
  
b) Los modelos de combinación lineal 

Se puede distinguir tres modelos: 

· El modelo suma, utilizas una escala entre -3 y +3 y cada rasgo que percibes en una persona le asignas una puntuación dentro de la escala de función de cómo la evalúes. 

· El modelo promedio, se basa en los mismos supuestos del anterior. La diferencia es que deberás calcular la media aritmética de los valores asociados a los distintos rasgos que la componen. 

· El modelo de la media ponderada, Funciona al igual que el anterior con la única diferencia que además de tener en cuenta el valor de cada rasgo, habría que considerar su importancia relativa en esa situación; la importancia relativa de cada rasgo dependerá de la motivación e interés de la persona que percibe. 

2.3 Algunos factores importantes en la formación de impresiones 

a) Efectos de orden: primacía y recencia. 

Asch llevo a cabo un experimento en el que presentaba a los participantes un listado de características de una persona anónima. 

Cuando los rasgos presentados al comienzo de la descripción de una persona influyen en mayor medida en la impresión global que los rasgos presentados al final, este fenómeno recibe el nombre de efecto primacía. Por el contrario, el efecto recencia tiene lugar cuando la información final produce mayor impacto sobre la impresión general. 
b) Positividad y negatividad. 
Las investigaciones indican que cuando no contamos con suficiente información, tendemos a asumir una visión positiva de los demás y, por tanto, nos formamos impresiones positivas de ellos (sesgo de positividad). 
Sin embargo, el efecto desaparece en el momento en que conocemos alguna información negativa de la persona, por mínima que sea. La información negativa atrae nuestra atención y adquiere una importancia desproporcionada en la consiguiente impresión (sesgo de negatividad). 

c) Las teorías implícitas de la personalidad (TIP). 
Las TIP son las creencias que cada persona tiene acerca de que rasgos o características aparecen unidos en las personas y por qué. 
Por ejemplo cuando sabemos que una persona es donante de órganos, podemos concluir que es generosa y altruista. 
d) El enjuiciamiento social. 
Las personas nos formamos impresiones para hacer juicios sobre los demás: si son malas o buenas personas, extrovertidas, egoístas, abiertas, etc. 

2.4 El proceso de percepción de personas 
En cognición social se ha considerado que existen dos procesos básicos que subyacen a la percepción social: la categorización y la individualización. 

Para eso contamos con cuatro premisas básicas: 
1.- Los procesos basados en las categorías de pertenencia de las personas percibidas preceden en el tiempo a los basados en los atributos individuales. La secuencia quedaría constituida de la siguiente forma: categorización- recategorización-integración de atributos particulares. 

2.- Como se deduce de la anterior formulación, la situación a lo largo del continuo del proceso perceptivo quedará determinado por la facilidad con que los perceptores interpreten la información que les llega de la persona percibida en función de una categoría accesible. 
3.- La atención es un mediador indispensable gracias al cual se forman los diferentes tipos de impresiones. 
4.- Las motivaciones influyen en los resultados del proceso de formación de impresiones. 

2.5 La percepción de la mente 
Es la habilidad de comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias. Sólo los humanos y unas pocas especies más son capaces de llevar a cabo este tipo de representaciones en las que parece incluirse distinto tipo de información, como los estados emocionales o los procesos cognitivos de las personas que nos rodean. 
La percepción de la mente facilita la comprensión de lo que otras personas hacen y de lo que dicen. El conocimiento sobre el estado mental de otras personas es crucial para explicar el comportamiento humano, para comunicarnos de forma eficaz y para coordinar acciones que nos lleven a conseguir nuestros objetivos. 

3. EL PROCESO DE ATRIBUCIÓN CAUSAL:                                 

Consiste en intentar averiguar por qué los demás y nosotros mismos nos comportamos del modo en el que lo hacemos, esto es, buscar las causas de lo que sucede a nuestro alrededor. Según Fritz Heider la principal razón por la que las personas realizan atribuciones es porque estas les ayudan a predecir y controlar el mundo social en el que viven. 

3.1 ¿Cuándo se hacen atribuciones? 

Hay ciertas circunstancias que son fácilmente comprensibles para los individuos, por lo que no activan su necesidad de buscar explicaciones sobre ellos. También los acontecimientos negativos, desagradables o dolorosos, además de los inesperados, motivan la puesta en marcha del proceso de búsqueda de explicaciones causales, ay que provocan en el ser humano sentimientos de inseguridad que se reducen cuando se conoce su causa. 

3.2 Dimensiones de las atribuciones 

a) Locus de causalidad. Se distingue entre causas internas y externas, las internas radican en la propia persona, esto es, en características internas o disposicionales del actor. Por el contrario las causas externas son las que se encuentran fuera del individuo o son situacionales. 

b) Estabilidad versus inestabilidad. Se trata de distinguir entre causas que son relativamente permanentes en el tiempo como los rasgos de personalidad o causas inestables, que varían con el trascurso del tiempo, como la suerte. 

c) Controlabilidad. Tipos de causas en función del grado de control que la persona tiene o cree tener sobre la situación. Las causas controlables serian aquellas que están bajo el control de la persona, esto es, que están sujetas a su voluntad, mientras que las causas incontrolables escapan del control de las personas, y estas no la pueden modificar. 

3.3 ¿Por qué son importantes las atribuciones? 

Son importantes, ya que ayudan a predecir y a controlar el entorno que nos rodea, sobre todo cuando acontecen situaciones inesperadas o negativas. Además las atribuciones tienen otras funciones de gran importancia puesto que determinan nuestras actitudes, emociones y comportamientos hacia los demás y hacia nosotros mismos. 


3.4 Distintos modelos clásicos en el estudio de las atribuciones 

a) Heider y el comienzo del estudio psicológico de la atribución 

Fritz Heider publicaba su libro, The Psychology of Interpersonal Relations. Con esta obra comienza a desarrollarse la teoría e investigación sobre la atribución causal en psicología social. 

Heider propone que los perceptores sociales normalmente piensan que para que se lleve a cabo un comportamiento es necesario que el actor quiera y pueda hacerlo, esto es, tenga capacidad y motivación para ello. La capacidad estaría determinada por la interacción entre las habilidades del actor y las influencias ambientales que puedan facilitar o dificultar la tarea, así como también la motivación y el esfuerzo. 

b) Jones y Davis y la teoría de las inferencias correspondientes 

Esta teoría se centra en analizar que factores determinan que las personas escojan, entre las múltiples causas posibles de un determinado resultado. El observador debe realizar varios juicios: 

1.- Identificar si el actor tiene o no la capacidad y la libertad para realizar la conducta 

2.- Identificar los efectos no comunes, comparar los efectos de la acción elegida con los efectos de otras acciones que la persona podría haber elegido. 

3.- Identificar la deseabilidad social de la acción, si inferimos que la conducta se ha llevado a cabo porque es socialmente deseable, la atribuiremos mas a causas situacionales que disposicionales. 

c) Kelley y los modelos de covariación y configuración 

Según Kelley las personas llevan a cabo un tipo de proceso atributivo u otro en función de la cantidad de información de que dispongan. Los dos procesos son: 

1.- Proceso de covariación, se lleva a cabo cuando se posee información procedente de múltiples observaciones y distintas fuente, Kelley sugiere que la persona cuenta con tres tipos de causas para llevar a cabo la atribución, para eso recurre a tres tipos de información: Distintividad, Consenso, Consistencia. 

2.- Proceso de configuración, son conocimiento almacenado que las personas tienen sobre que causas suelen dar lugar a un determinado efecto, podemos utilizar 2 tipos de esquemas: esquema de causas múltiples necesarias y esquema de causas múltiples suficientes. 

3.5 Los errores en el proceso de atribución causal 

a) el error fundamental de atribución y el error último de atribución 

El error fundamental de atribución consiste en una “tendencia general a sobreestimar la importancia de los factores personales o disposicionales en comparación con las influencias ambientales”. 

El error último de atribución tiene lugar cuando se trata de explicar el éxito y el fracaso conseguidos por nuestro grupo u otro grupo diferente. 

b) Las diferencias actor- observador 

1.- La perspectiva o punto de vista. EL actor se centra más en la situación ya que están inmersos en ella, y tienen que reaccionar; el observador capta su atención en el comportamiento del actor. 

2.- Hipótesis de la experiencia previa. El actor sabe porque está determinado su comportamiento por circunstancias externas o ambientales; por lo contrario, el observador tiende a hacer atribuciones fundamentalmente internas de la conducta del actor. 

3.- Motivación. Es posible que el actor y el observador tengan motivaciones diferentes en el proceso de atribución causal. 

c) Sesgos autoensalzadores 

Las atribuciones defensivas consisten en la tendencia de culpar a otra persona de la adversidad, especialmente cuando esta es grave. 

Las atribuciones autofavorecedoras es cuando una persona piensa que los éxitos que consigue se deben a ellas mismas, y los fracasos, a causas externas. 

Las atribuciones centradas en el yo consisten en pensar que cuando se realiza una tarea entre dos a más personas, cada una cree que ha contribuido más de lo que realmente lo ha hecho. 


4. CONCLUSIONES: 

Los seres humanos estamos preparados para prestar atención a los demás, a través de información escasa y en poco tiempo somos capaces de percibir los rasgos, emociones, categorías de pertenencia o incluso los estados mentales de otros. Además a través de la búsqueda de las causas de nuestro comportamiento y el de los demás, comprendemos mejor el mundo y estamos en mejores condiciones de controlarlo.

COMENTARIO:
 La manera como las personas percibimos y comprendemos el comportamiento de las personas. Como la psicología social y la percepción social se han encargado de explorar aquellos factores que nos permitan comprender a las personas y su comportamiento, de la misma forma nos permite explicar sobre sus conductas y las nuestras con el fin de poder comprendernos a nosotros mismos y a los demás.
Las diferentes formas como percibimos a los demás  como adquirimos información desde el punto de vista que vemos su rostro y su cuerpo juntamente con los movimientos nos dan a brindar cierta información sobre cómo es esa persona así como también atribuye la expresión emocional que las personas demuestran, como ciertas personas nos interesan más o que otras a través de la atracción que tenemos hacia ellas, como podemos definir por rasgos a las que ellos pertenecen como sexo, edad. Todo lo que percibimos vamos integrando en la información de la  persona todo esto tiene un proceso de percepción.  y como las personas tendemos a atribuir los porqué de las cosas o del comportamiento de las personas. Somos personas capaces de percibir y poner atención a todo lo que nos rodea.
  

GLOSARIO:

Congéneres: Se dice de las personas, los animales o las cosas que son del mismo género, origen o clase.

Percepción: Sensación interior que resulta de una impresión material, captación realizada a través de los sentidos: percepción del color.

Prototípica: Del prototipo o relativo a él: tiene el carácter prototípico de las personalidades sanguíneas.

Impresión: Opinión sobre algo o alguien.

Fruncir: Arrugar la frente y las cejas en señal de preocupación, mal humor, etc.

Extraversión: Tendencia de la persona sociable a comunicar a los demás sus sentimientos.

Simetría: Armonía de posición de las partes o puntos similares unos respecto de otros, y con referencia a punto, línea o plano determinado.

Categorización: Organización de algún elemento en una determinada categoría.

Periférico: adj. De la periferia o relativo a ella: barrio periférico; línea periférica.

Personalismo: Sátira o agravio dirigidos a una persona que se designa expresamente.

Tenacidad: Firmeza, obstinación y constancia para cumplir un objetivo.

Primacía: Superioridad, ventaja o excelencia que tiene una persona o cosa sobre otra: la primacía de las atletas soviéticas fue notoria.  
Hedónico: Que procura el placer.

Predecir: Anunciar por revelación, ciencia o conjetura algo que ha de suceder.

Afiliación: Acción y efecto de afiliar. Incorporar o inscribir a alguien en una organización o en un grupo. 

Sesgo: Corte o medio término que se toma en los negocios dudosos.   

Atribución: Acción de atribuir. Aplicar, a veces sin conocimiento seguro, hechos o cualidades a alguien o algo.

Relevancia: Cualidad o condición de relevante, importancia, significación.


PARA VER EL MAPA MENTAL, HACER CLICK EN EL SIGUIENTE LINCK